viernes, 24 de octubre de 2014

Mapa mental: ¡organiza tu cerebro!

Durante las últimas clases de informática, hemos aprendido a elaborar mapas mentales.Para ello, primero conocimos qué son y en qué consisten.
Los mapas mentales son diagramas que nos permiten extraer y memorizar información. Con ellos, nuestro cerebro pone en marcha las conexiones que encuentra entre las diferentes ideas y conceptos que conocemos.
Para empezar un mapa mental hay que partir de la idea principal. En el mapa pueden predominar los dibujos o las palabras, todo depende de como mejor te manejes, y de cómo te sea más fácil memorizar la información.
En el siguiente enlace se explica qué es y se ofrecen algunas herramientas para elaborarlo: pinche aquí
Una vez explicado este concepto nos dividimos en grupos. El mío lo componían Luis y Axier, junto conmigo.
Salimos al pasillo y nos distribuimos por las mesas.En cada mesa había un DinA3 y una caja de rotuladores. Juntos tuvimos que elaborar un mapa mental sobre el tema que habíamos tratado la semana anterior : las partes de un ordenador.
Nos repartimos los roles: el bibliotecario (Axier), el secretario (Luis) y la técnica (yo). Fue divertido porque los tres tuvimos que ponernos de acuerdo y estructurar nuestras ideas de la misma manera,partiendo de la idea principal.
Resultado: 













(imagen propia)


Después llevamos a cabo una evaluación sobre cada uno de los mapas elaborados por todos los grupos. Éstos, estaban expuestos en el pasillo y cada uno de nosotros pusimos una pegatina verde al más creativo y una pegatina roja al mejor elaborado.
El siguiente paso fue elaborar un mapa mental digital individualmente. Para ello, tuve que visitar distintos enlaces sobre los tipos de herramientas existentes.
La herramienta que elegí se llama Coggle. La elegí porque me parecía sencilla de utilizar y además su estructura me parecía atractiva.
Resultado:













(imagen propia)



La elaboración de este mapa mental me ha servido para estructurar mejor mis ideas y para poner en relación distintos conceptos que conocía con otros nuevos. La primera práctica me sirvió para trabajar en grupo, para respetar las ideas de mis compañeros y para buscar un modo de estructurar las ideas que resultara agradable para todos.
Creo que es un método muy útil, y que se puede poner en práctica a la hora de estudiar cualquier asignatura, a la hora de estructurar un trabajo o un proyecto, en cualquier ocasión en la que tengas que partir de una idea para desarrollar un tema.
Además, es fácil de llevar a la práctica. Solo hace falta un poco de concentración, empeño, ganas, un folio y un par de rotuladores.
Puedes divertirte estructurando tus ideas, puedes pasar un rato agradable y a la vez, sacar provecho de ello.                                                                   

Para más información acerca de los mapas mentales os dejo a continuación algunos enlaces de interés:                                                                               
El creador de este magnífico método es Tony Buzan, que defiende la alfabetización mental.





(procedencia de la imagen)



(Las imágenes de esta entrada son de procedencia propia, a excepción de la última)

No hay comentarios:

Publicar un comentario