viernes, 24 de octubre de 2014

Mapa mental: ¡organiza tu cerebro!

Durante las últimas clases de informática, hemos aprendido a elaborar mapas mentales.Para ello, primero conocimos qué son y en qué consisten.
Los mapas mentales son diagramas que nos permiten extraer y memorizar información. Con ellos, nuestro cerebro pone en marcha las conexiones que encuentra entre las diferentes ideas y conceptos que conocemos.
Para empezar un mapa mental hay que partir de la idea principal. En el mapa pueden predominar los dibujos o las palabras, todo depende de como mejor te manejes, y de cómo te sea más fácil memorizar la información.
En el siguiente enlace se explica qué es y se ofrecen algunas herramientas para elaborarlo: pinche aquí
Una vez explicado este concepto nos dividimos en grupos. El mío lo componían Luis y Axier, junto conmigo.
Salimos al pasillo y nos distribuimos por las mesas.En cada mesa había un DinA3 y una caja de rotuladores. Juntos tuvimos que elaborar un mapa mental sobre el tema que habíamos tratado la semana anterior : las partes de un ordenador.
Nos repartimos los roles: el bibliotecario (Axier), el secretario (Luis) y la técnica (yo). Fue divertido porque los tres tuvimos que ponernos de acuerdo y estructurar nuestras ideas de la misma manera,partiendo de la idea principal.
Resultado: 













(imagen propia)


Después llevamos a cabo una evaluación sobre cada uno de los mapas elaborados por todos los grupos. Éstos, estaban expuestos en el pasillo y cada uno de nosotros pusimos una pegatina verde al más creativo y una pegatina roja al mejor elaborado.
El siguiente paso fue elaborar un mapa mental digital individualmente. Para ello, tuve que visitar distintos enlaces sobre los tipos de herramientas existentes.
La herramienta que elegí se llama Coggle. La elegí porque me parecía sencilla de utilizar y además su estructura me parecía atractiva.
Resultado:













(imagen propia)



La elaboración de este mapa mental me ha servido para estructurar mejor mis ideas y para poner en relación distintos conceptos que conocía con otros nuevos. La primera práctica me sirvió para trabajar en grupo, para respetar las ideas de mis compañeros y para buscar un modo de estructurar las ideas que resultara agradable para todos.
Creo que es un método muy útil, y que se puede poner en práctica a la hora de estudiar cualquier asignatura, a la hora de estructurar un trabajo o un proyecto, en cualquier ocasión en la que tengas que partir de una idea para desarrollar un tema.
Además, es fácil de llevar a la práctica. Solo hace falta un poco de concentración, empeño, ganas, un folio y un par de rotuladores.
Puedes divertirte estructurando tus ideas, puedes pasar un rato agradable y a la vez, sacar provecho de ello.                                                                   

Para más información acerca de los mapas mentales os dejo a continuación algunos enlaces de interés:                                                                               
El creador de este magnífico método es Tony Buzan, que defiende la alfabetización mental.





(procedencia de la imagen)



(Las imágenes de esta entrada son de procedencia propia, a excepción de la última)

domingo, 5 de octubre de 2014

Amin Sheikh

El viernes 3 de octubre, todos los alumnos de primero de bachillerato recibimos la visita de Amin Sheikh, un hombre indio de 34 años que en su infancia fue un ‘niño de la calle’.
Durante la conferencia, Amin nos contó cómo había sido su vida. En realidad, su historia me parece una historia de superación. 
Desde los 5 años huyó, salió corriendo, y fue a parar a una estación de Bombay, donde pasó 3 años de su vida. Poco después, Amin, su hermana y un amigo fueron rescatados por unos religiosos, los cuales les llevaron al orfanato que dirigían en Bombay. Amin volvió a la calle, pero gracias a un hombre su vida cambió completamente.
Cada anécdota o recuerdo  que Amin nos contó me hizo reflexionar. Es cierto que,aquí,en España, muchas veces no somos conscientes de las situaciones que se viven en otros países, o si lo somos, la mayoría de nosotros no hacemos nada para ayudar.


Su historia me hizo pensar en la multitud de personas, especialmente niños, que sufren de pobreza. Es increíble saber que allí, los niños son abandonados, muchos viven en la calle, tienen que robar o pedir limosna… ¿por qué existen tantas desigualdades? ¿no podemos hacer algo?                       

Amin, este hombre, aún afirma que sigue siendo un niño de la calle, y que lo único que quiere hacer es ayudar a los miles de ‘amines’ que hay en Bombay.
Sin apenas estudios,ha conseguido publicar un libro sobre la historia de su vida, que está traducido en 5 idiomas y dentro de poco en un total de 10.
Me asombra el modo en que está haciendo realidad su sueño, su alegría, su forma de transmitir su historia… Es una historia que llega al alma, que sensibiliza a todo el que la escucha, por el mero hecho de que por un instante, estás siendo consciente y cómplice de lo que una persona ha sufrido a lo largo de su vida.
Ver a Amin luchando por conseguir su objetivo me transmitió seguridad. Es decir, este hombre, ha superado todo lo que se ha ido encontrando por su camino y, pese a la dureza de su vida, tiene esperanza, piensa que él es capaz de todo.
Su proyecto: montar una cafetería en Bombay con el dinero recaudado de su libro y seguir ayudando a los niños de la calle. El lema de su futura cafetería demuestra por sí solo la bondad y solidaridad de este hombre.
“Elimina el más, elimina el menos, haznos iguales. Esto es humanidad.”
Como él dice: ‘Las cosas en la cabeza parecen muy sencillas de hacer, pero cuando te pones a hacerlas te das cuenta de que es mucho más difícil.’
Ha sido una experiencia realmente inolvidable. Me quedo con cada una de las cosas que nos ha transmitido, pero especialmente me quedo con lo siguiente:

“La gente me ha hecho mucho daño, sí, ¿pero por eso tengo que hacerles daño yo también? No. Si no cambias tú, las cosas siempre seguirán igual. Alguien tiene que romper el ciclo de la violencia.”
Nosotros debemos ayudar a cambiar esta situación.

viernes, 3 de octubre de 2014

El reto de la nube

¿Quién es capaz de crear la torre de espaguetis más alta, capaz de sostenerse por sí sola sobre la mesa y que contenga una nube de chuche en el extremo más alto y tan solo en 18 minutos?
Planteemos la situación: 20 espaguetis, hilo, cinta adhesiva y una nube. Solo cuentas con 18 minutos para poner en práctica tus mejores habilidades y para mejorar el trabajo en grupo.

El pasado viernes 26 de septiembre,los alumnos de primero de bachillerato del colegio Salesianos Atocha,pusimos en práctica este reto. Para ello, cada clase nos dividimos en grupos de entre 4 y 5 personas. Salimos al pasillo y con nuestro grupo nos situamos en una de las mesas que había. Allí,encima,había un plástico, el cual contenía las instrucciones además del material necesario.
De pronto, comenzó a sonar la música. Esta era la señal. Ese era el momento correcto para empezar a poner nuestro trabajo en marcha.
Leímos las instrucciones y decidimos comenzar por construir una base de forma triangular. Los espaguetis, muchas veces, se rompían o se doblaban por lo que la paciencia y la persistencia fue fundamental.
El tiempo corría, y solo podía ganar un grupo. Teníamos que conseguirlo.
La base la construimos en poco tiempo, lo más difícil fue lo siguiente. En cada vértice de la base pusimos un espagueti verticalmente,sujeto con cinta adhesiva e hilo. Una vez lo hicimos, volvimos a construir otra base igual. Quedaban menos de cinco minutos y nuestra torre no tenía muy buena pinta la verdad. En la última base, añadimos a uno de los vértices tres espaguetis, en los cuales,pinchada,se encontraba la nube. YA. No había más tiempo. Ahora sí,llegaba el momento de las risas, de compartir la experiencia y de elegir al ganador.
Que decir... la torre de mi grupo no fue la ganadora,pero ¡se sostuvo sobre la mesa por sí sola! Era pequeña,pero conseguimos hacerla consistente.
Fueron 18 minutos intensos, de risas, de hablar, de colaborar...en definitiva de trabajar en equipo.
 Este reto nos sirvió para conocernos mejor, para saber dar nuestra opinión sin miedo de que los demás no opinen igual, para no rendirnos, intentar por todos los medios construir una torre decente...
La conclusión que saco de este reto es la siguiente. Lo principal no es planificar la forma que debe tener la torre, ni el modo exacto en que se deben colocar los espaguetis. Lo principal es tener una idea en la cabeza, y compartirla con los demás. Una vez elegida la idea,hay que llevarla a cabo. No importa el fallo, lo que importa es saber actuar ante ello.