jueves, 29 de enero de 2015

El futuro en nuestras manos

El día 28 de enero, los alumnos de informática de 1º de Bachillerato, visitamos las aulas de ASIR en FP. 
Durante esta visita, pudimos conocer el modelo de una Raspberry-pi. Nos dieron una breve pero interesante charla y después, pudimos manipular nosotros mismos este dispositivo.
Una vez llegamos al edificio de FP, nos dividimos en dos grupos, y cada uno de los grupos se dirigió a una clase. Allí, los alumnos del área de informática, tenían preparada una presentación. Primero comenzaron con los contenidos más básicos, y poco a poco fueron aumentando los aspectos técnicos.

Durante la presentación,nos explicaron cuáles eran las funciones de la Raspberry-pi, cuáles eran sus posibles aplicaciones... También nos mostraron un modelo real. Con el modelo en nuestras manos pudimos comprobar cómo era en realidad. Parece mentira que un dispositivo tan pequeño, pueda realizar tantas funciones. Tanto es así que , la Raspberry-pi, posee puertos de entrada y salida, capacidad para un tarjeta de memoria en la que almacenar fotos, vídeos, música...

Después de la charla pudimos comprobar por nosotros mismos todo lo explicado.
Nos situamos en cada uno de los ordenadores que se encontraban a nuestro alrededor y con cada uno de nosotros se puso un alumno de los allí presentes.
Yo pude disfrutar de un rato entretenido e interesante con Roberto, el chico que nos había estado dando la charla.
La Raspberry-pi estaba conectada a la pantalla del ordenador y funcionaba totalmente igual. La única diferencia es que va un poco más lento, pero su ventaja es que es mucho más asequible y ocupa mucho menos espacio. Puedes programar, jugar, utilizar Internet, escuchar música... y todo esto, por un módico precio y de una manera sencilla.
Esta visita a FP me ha parecido realmente interesante. Creo que es una forma útil de aprender, ya que a los alumnos se les veía con ganas y se preocuparon mucho en sí entendíamos bien lo que nos explicaban. Por lo tanto, además de pasar un rato agradable, aprendimos bastantes cosas.
En cuanto a la Raspberry-pi, antes de esta charla ni siquiera conocía su existencia y sin embargo ahora me parece un artilugio de lo más llamativo. Es un invento realmente útil.

No nos damos cuenta, pero la tecnología avanza cada día, ahora existen ordenadores del tamaño de una tarjeta, en un futuro quien sabe todo aquello que habremos sido capaces de inventar. El futuro de la informática está en nuestras manos.

Respuesta a las preguntas propuestas:
  • ¿Qué es el hardware libre?
Reciben el nombre de hardware libre aquellos dispositivos que se pueden utilizar de forma abierta. El hardware libre tiene como objetivo crear diseños de aparatos de forma abierta, de manera que todas las personas puedan acceder.
  • ¿Qué significa ARDUINO?
Arduino es una plataforma de hardware y software de código abierto, basada en una sencilla placa con entradas y salidas, analógicas y digitales, en un entorno de desarrollo que está basado en el lenguaje de programación Processing. Es decir, una plataforma de código abierto para prototipos electrónicos.
  •  ¿Qué significa raspberry-pi?
enlace
 Al hablar de una raspberry-pi nos referimos a un ordenador en miniatura, muy potente y ligero, pero que posee un procesador ARM. Este aparato puede utilizarse para numerosas de las aplicaciones que realiza un ordenador de mesa.
Se puede definir como un ordenador de tamaño pequeño, pero capaz, que puede conectarse a la televisión y a un teclado.
Esta placa tiene varios puertos y entradas, dos USD, uno de Ethernet y salida HDMI. Dichos puertos permiten conectar este "micrordenador" a otros dispositivos.





Enlaces
Las imágenes son de procedencia propia.
-Información:
http://www.raspberrypi.org/help/what-is-a-raspberry-pi/
http://www.abc.es/tecnologia/informatica-hardware/20130716/abci-raspberry-como-201307151936.html
http://jamangandi2012.blogspot.com.es/2012/10/que-es-arduino-te-lo-mostramos-en-un.html
http://es.rs-online.com/web/generalDisplay.html?id=raspberrypi
http://www.eldiario.es/turing/Hardware-Libre_0_139986451.html

sábado, 10 de enero de 2015

Dale sentido a tu viaje

Es importante, a la hora de diseñar una página web, tener en cuenta diferentes aspectos visuales y de contenidos. Estos aspectos son los que provocan en los internautas el interés o el desinterés por aquello que se les ofrece.
Para ello, antes de ponerse manos a la obra y diseñar la página web, es aconsejable seguir una serie de pasos.
(enlace)
La primera fase se corresponde con una fase de investigación y se conoce como "Investigación:estado del arte".
En esta fase es fundamental visitar otras páginas web para asimilar la estructura o el contenido, para ver cómo están diseñadas, para obtener algunas ideas de cómo queremos que sea nuestra página...
Una vez que hayamos visitado otras páginas, debemos realizarnos una serie de preguntas sobre el aspecto y los conceptos (la gama de colores, las imágenes, el tipo de letra, la estructura, la facilidad de navegación...).                                                                                  
Durante este proceso, cada uno de los alumnos hemos estudiado una web de viajes (para que esté en relación con el proyecto, ya puesto en marcha, de Touratocha).
En mi opinión, la página más interesante, y la que más me ha gustado, ha sido la número 5.
ANÁLISIS 
Tarannà
-ASPECTO
Esta página presenta una estructura llamativa y me parece que la gama de colores utilizada es muy adecuada. Emplea colores azules, beige, negro...
Utiliza imágenes de calidad, expresivas y coloridas. En la página inicial, se muestran alrededor de unas 15 imágenes, un número que considero ideal, ya que, de este modo, no hay una sobrecarga de colores y si quisieres ver más imágenes solo tienes que pinchar en una de las principales.
Además, ofrece un diseño dinámico al mostrar en la página de inicio una galería de imágenes que se suceden simultáneamente.
El tipo de letra y el tamaño es adecuado ya que se puede ver con claridad.    
La web me gusta, me resulta muy atractiva a simple vista  por los colores, ya antes mencionados, las imágenes y el tipo de viajes que ofrece.
Considero que el aspecto más positivo visualmente es la estructura y los colores, ya que nada más abrir la página web consiguen captar la atención.
En cuanto a los aspectos visuales negativos, no sería capaz de mencionar ninguno ya que me parece que la web está muy bien estudiada.
(enlace de la imagen)

-CONTENIDO
En la página de inicio se muestra una galería de imágenes, debajo de la cual se ofrecen los diferentes tipos de viajes que se pueden encontrar en la web. En los tipos de viaje se da una información breve que puedes ampliar pinchando sobre ella o bien, dirigiéndote a la parte de arriba y pinchando sobre lo que deseas ver.
Ya dentro de cada página la estructura es similar: imagen principal de tamaño grande, información resumida y diferentes viajes cada uno con su correspondiente foto.
Ejemplo: viajes en grupo
La navegación resulta sencilla y es una página que presenta una estructura clara y fácil de manejar.

PÁGINAS QUE OFERTEN VIAJES A CHINA (mi país de Touratocha)
The China Guide : http://www.es.thechinaguide.com/
Viajes en China: http://www.viajesenchina.com/
Viajes de China: http://www.viajesdechina.com/viajes-a-china/aventura-por-china
Viajes a China: http://www.viajesachinayshanghai.com/
(enlace)    

lunes, 15 de diciembre de 2014

Arranca Touratocha 2014-2015

El pasado viernes  12 de diciembre arrancó el proyecto Touratocha, llevado a cabo por segundo año consecutivo. Se trata de un proyecto educativo en el que participamos todo primero de bachillerato y en el que se incluyen diversas asignaturas.
Ya años anteriores  se han realizado otros proyectos con el mismo objetivo, conseguir que los alumnos aprendamos con una dinámica diferente.
Proyectos anteriores:

  • 2008-2009: Reciclatocha
  • 2009-2010: Ecoatocha
  • 2010-2011: Astroatocha
  • 2011-2012: Fitoatocha
  • 2012-2013: Fitoatocha
  • 2013-2014: Touratocha
  • 2014-2015: Touratocha

Creo que es importante ofrecer a los alumnos una forma de aprender más dinámica e independiente,algo que se consigue con este proyecto, ya que así somos nosotros los que debemos interesarnos por aquello que estamos estudiando y podemos obtener el lado bueno de las cosas.

Todo comenzó el 12 de diciembre alrededor de las 10.45h cuando todos los alumnos de primero nos reunimos en el salón de actos para asistir a la presentación de la actividad que vamos a realizar durante este segundo trimestre y parte del tercero.
Presentación.
La presentación resultó ser muy atractiva e interesante. En realidad creo que todos estábamos deseando comenzar.
Este año, el objetivo es conocer a cerca de las diferentes culturas del mundo, aprender sobre la globalización. Para ello, se han formado grupos de entre 4 y 5 personas cada uno, y cada persona tiene a su cargo un país sobre el cual investigar.
En mi caso, el grupo lo componemos Antonio (Letonia), Alba (Tailandia), Almudena (Zimbawe), Vero (costa oeste de EEUU) y yo (China).
Una vez decidido el nombre del grupo, Atocha express, y creado una cuenta de twitter, @Atochaexpress, nos encaminamos a realizar la primera actividad.
Material: un mapa de Madrid con la silueta del mapa del mundo sobre él,una ficha para entrevistas y una cartulina en forma de punto de encuentro.
Objetivo: visitar las calles de nuestro país y entrevistar en cada una de las calles a un extranjero.
Contamos con dos horas para completar la actividad. Salimos de Atocha, cogimos el metro y fuimos hasta Sol. Ya allí, en la calle de la Montera visitamos el primero de nuestros países: Letonia. Coincidimos con una mujer ecuatoriana, a la que entrevistamos y aseguró sentirse muy a gusto en España, a pesar de echar de menos su país.
Más tarde nos dirigimos a la zona donde se encontraban los demás países y volvimos a realizar el mismo método.
De este modo, pudimos conocer aquellas cosas que los entrevistados añoraban de su país, aquello que deberíamos visitar si allí fuéramos y lo que más les gustaba de España.Además, cada vez que llegábamos a la calle adecuada, teníamos que hacernos una foto y tuitear.
Para terminar nos reunimos todos en la Plaza Mayor y nos hicimos una foto en familia para inmortalizar el momento de arranque.
(procedencia de la imagen)


Como actividad inicial me ha parecido realmente interesante, disfruté mucho y me lo pasé realmente bien. Creo que esto nos va a servir para aprender a trabajar en grupo, para respetar las ideas de los demás y para saber ponernos de acuerdo. Además creo que es importante que cada uno de nosotros aprendamos a realizar un trabajo más independiente en el que tengamos que realizar nosotros la función de investigación.
Como proyecto me parece muy atractivo. Se nos ofrece una oportunidad de aprender con una dinámica muy distinta a la tradicional. Es agradable que en este proyecto se hayan tenido en cuenta las nuevas tecnologías, dando un papel importante a las redes sociales, las fotos... y a parte del objetivo de aprender creo que con este proyecto se intenta que nos divirtamos y que sintamos que todos podemos formar parte de algo grande.
A continuación, algunos enlaces de interés, donde se encuentran los proyectos anteriores a este:
Reciclatocha
Ecoatocha
Astroatocha
Fitoatocha

viernes, 24 de octubre de 2014

Mapa mental: ¡organiza tu cerebro!

Durante las últimas clases de informática, hemos aprendido a elaborar mapas mentales.Para ello, primero conocimos qué son y en qué consisten.
Los mapas mentales son diagramas que nos permiten extraer y memorizar información. Con ellos, nuestro cerebro pone en marcha las conexiones que encuentra entre las diferentes ideas y conceptos que conocemos.
Para empezar un mapa mental hay que partir de la idea principal. En el mapa pueden predominar los dibujos o las palabras, todo depende de como mejor te manejes, y de cómo te sea más fácil memorizar la información.
En el siguiente enlace se explica qué es y se ofrecen algunas herramientas para elaborarlo: pinche aquí
Una vez explicado este concepto nos dividimos en grupos. El mío lo componían Luis y Axier, junto conmigo.
Salimos al pasillo y nos distribuimos por las mesas.En cada mesa había un DinA3 y una caja de rotuladores. Juntos tuvimos que elaborar un mapa mental sobre el tema que habíamos tratado la semana anterior : las partes de un ordenador.
Nos repartimos los roles: el bibliotecario (Axier), el secretario (Luis) y la técnica (yo). Fue divertido porque los tres tuvimos que ponernos de acuerdo y estructurar nuestras ideas de la misma manera,partiendo de la idea principal.
Resultado: 













(imagen propia)


Después llevamos a cabo una evaluación sobre cada uno de los mapas elaborados por todos los grupos. Éstos, estaban expuestos en el pasillo y cada uno de nosotros pusimos una pegatina verde al más creativo y una pegatina roja al mejor elaborado.
El siguiente paso fue elaborar un mapa mental digital individualmente. Para ello, tuve que visitar distintos enlaces sobre los tipos de herramientas existentes.
La herramienta que elegí se llama Coggle. La elegí porque me parecía sencilla de utilizar y además su estructura me parecía atractiva.
Resultado:













(imagen propia)



La elaboración de este mapa mental me ha servido para estructurar mejor mis ideas y para poner en relación distintos conceptos que conocía con otros nuevos. La primera práctica me sirvió para trabajar en grupo, para respetar las ideas de mis compañeros y para buscar un modo de estructurar las ideas que resultara agradable para todos.
Creo que es un método muy útil, y que se puede poner en práctica a la hora de estudiar cualquier asignatura, a la hora de estructurar un trabajo o un proyecto, en cualquier ocasión en la que tengas que partir de una idea para desarrollar un tema.
Además, es fácil de llevar a la práctica. Solo hace falta un poco de concentración, empeño, ganas, un folio y un par de rotuladores.
Puedes divertirte estructurando tus ideas, puedes pasar un rato agradable y a la vez, sacar provecho de ello.                                                                   

Para más información acerca de los mapas mentales os dejo a continuación algunos enlaces de interés:                                                                               
El creador de este magnífico método es Tony Buzan, que defiende la alfabetización mental.





(procedencia de la imagen)



(Las imágenes de esta entrada son de procedencia propia, a excepción de la última)